Hambre Cero

Hambre Cero

Guatemala • El Salvador • Honduras




La Región Trifinio, presenta distintos grados de vulnerabilidad en seguridad alimentaria y nutricional, que se expresan en diversas situaciones de desnutrición en los municipios de la región. Los municipios que conforman la Mancomunidad Trinacional Rio Lempa, presentan un sistema alimentario local desarticulado, tanto entre la producción y los mercados locales como entre municipios cercanos, separados por las fronteras nacionales. La frontera introduce costos de transacción al sistema alimentario que desincentiva su articulación en el seno de la región, afectando la economía tanto de productores como consumidores.

La Región Trifinio, los municipios de Honduras presentan los porcentajes de pobreza más altos (ver mapa adjunto). Los municipios de Dolores Merendón, en Honduras y Olopa, en Guatemala, presentan índice de pobreza por arriba del 85%.

En relación al porcentaje de analfabetismo en mujeres, los municipios de Olopa, Dolores Merendón, son los más afectados, con un 55% cada uno, mientras en el resto de los municipios de los tres países el porcentaje oscila entre un 20% y 30%.

Los Municipios antes mencionados, tienen los porcentajes de desnutrición crónica más altos de la región: 72% y 58% respectivamente. El municipio de San Antonio Pajonal en El Salvador, tiene el porcentaje de desnutrición crónica más bajo de los tres países (8%) y un 29% de analfabetismo en mujeres. En la mayoría de municipios de tendencia es a más alto porcentaje de analfabetismo en mujeres, más alto el porcentaje de desnutrición crónica, a lo que contribuyen otros determinantes de la SAN dentro de la familia. Si relacionamos el analfabetismo general de los municipios con el índice de desarrollo humano encontramos la relación siguiente: los municipios con porcentajes de analfabetismo altos como Olopa y Dolores Merendón tiene un IDH bajo, mientras que el resto de municipios socios de la Mancomunidad Trinacional presentan bajos porcentajes de analfabetismo (entre 20% al 35%) e IDH más alto.

Objetivo de la Política

Contribuir desde la gestión pública local municipal y mancomunada, con la erradicación del hambre la pobreza extrema y la marginación, articulando y armonizando las políticas locales, nacionales y regionales, las acciones públicas y privadas locales, a través de lineamientos e intervenciones directas con programas y proyectos

Principios Rectores

  • Soberanía Alimentaria
  • Participación ciudadana
  • Perspectiva de género
  • Corresponsabilidad
  • Solidaridad
  • Equidad social
  • Integridad
  • Sustentabilidad
  • Economía Regional Transfronteriza

Acciones Estratégicas

  • Fortalecimiento de la gestión pública local y mancomunada
  • Promoción de la educación formal, no formal para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
  • Establecimiento de Alianzas estratégicas entre diversos actores del sector público (estado -gobiernos municipales) y del sector privado (no estatal).
  • Marco Jurídico Local para la Seguridad Alimentaria y Nutricional.
  • Fortalecimiento de las capacidades de actores locales.
  • Promoción de un sistema alimentario y nutricional Trinacional.
  • Incidencia Política, nacional e internacional para la promoción de la SAN


Es un programa de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa para la Alfabetización con Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de la población de los municipios que la integran. Se enmarca como una acción estratégica de la Política Pública Local Transfronteriza “HAMBRE CERO”, en concordancia con las políticas de SAN en los tres países (El Salvador, Guatemala y Honduras)
Politica Publica Local Transfronteriza Hambre Cero

Política Pública Hambre Cero

Ficha Politica Publica Local Transfronteriza Hambre Cero

Ficha de la Política Pública Hambre Cero